miércoles, 23 de noviembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
Transductor Electro-Acústico
Funcionamiento
El funcionamiento del altavoz magnético está basado en la interacción que se produce en un electroimán situado entre imanes al hacer circular por el electroimán la corriente que lleva codificada el sonido a reproducir.


Se alimenta el electroimán situado en el interior del altavoz mediante una corriente que lleva codificado, modulado en frecuencia o amplitud, el sonido a reproducir.
Dicho sonido, se ha codificado o modulado utilizando un micrófono.Esta corriente crea un campo magnético variable mediante el electroimán, que al estar situado entre imanes interactúa con el campo magnético constante que estos generan.
El paso anterior, genera una fuerza de magnitud variable (fuerza de atracción o repulsión entre imanes).
La magnitud de la fuerza depende de la corriente que atraviesa el electroimán, es decir, de la señal de sonido codificada en la corriente eléctrica transmitida.
Esta fuerza hace que se mueva el electroimán, y a su vez, la membrana a la que está unido.
Finalmente, esta membrana produce compresiones y descompresiones en el aire, generando el sonido que nosotros percibimos.
Funcionamiento de partes
Marco o canasta: sostiene todo el conjunto, debe de ser lo más rígido posible con el fin de evitar resonancias.
Bobina Móvil: Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al cono. Al hacer circula una corriente a través de ella arrastra al cono debido a la acción del campo magnético.
Imán: Provee el campo magnético.
Membrana: Reproduce el sonido. Se fabrican de diversos materiales.
Suspensión: Minimizan los esfuerzos mecánicos a los que se somete la membrana (cono).
Centrador: Diafragma con pequeñas nervaduras que permite flexibilidad y como su nombre lo indica ayuda a centrar la bobina móvil en su lugar de alojamiento dentro del núcleo de hierro y evitar que choque con él. Suele fabricarse de textil grueso recubierto con laca o silicón.
Trencilla: Malla de alambre de cobre muy flexible. Sirve para realizar las conexiones y alimentar la bobina móvil.
Cubierta anti polvo: Evita que le entre polvo o suciedad a la bobina móvil.
Bornes de conexión: Sirven para alimentar de energía eléctrica a la bocina.
jueves, 10 de noviembre de 2016
Trasductor Acústico-Electromagnético
Micrófono de bobina móvil
Partes
Funcionamiento
Las ondas acústicas, hacen vibrar una membrana solidaria a una bobina de cobre, esta bobina esta introducida dentro de un campo magnético creado por un imán. El repetido movimiento de la bobina dentro de este campo magnético produce energía eléctrica proporcional a este sonido la cual sera reproducida en formato de audio.

Inducción Electromagnética
e = Blv (e = potencial inducido; B = densidad de flujo magnético; l = longitud del conductor; v = velocidad del movimiento.)

martes, 8 de noviembre de 2016
Transductores
Los transductores son dispositivos cuya función es convertir el medio por la cual se transporta la información o señal. Ejemplo de esto son: Instrumentos de medición, sensores, periféricos de entrada y de salida, los sistemas informáticos o automáticos.
La variable de entrada de la señal puede ser física o química, la temperatura, nivel de humedad, intensidad de luz, vibraciones sonoras, cantidad de sal, etc.
Y la variable de salida suelen ser pulsos eléctricos, vibraciones, etc.
Ejemplos: Parlantes, Micrófono, Monitor, Sensor de movimiento, Sensor de Luz. Sensor de humo, Impresora.
Generación de corriente eléctrica
martes, 18 de octubre de 2016
Manipulación de la información Analógica y Digital
El sistema telefónico. Comenzó hace un siglo con micrófonos y receptores analógicos que se conectaban en los extremos de un par de alambres de cobre, Señales analógicas hacia la oficina central de la compañía telefónica y luego se convierten a un formato digital antes que sean enviadas a sus destinos
Grabaciones de audio. Las grabaciones de audio utilizan en la actualidad de manera ordinaria discos compactos digitales. Un CD almacena el sonido como una serie de números de 16 bits que corresponden a muestras de la forma de onda analógica original se realiza una muestra por canal estereofónico cada 22.7 micro segundos.
La tarjeta de sonido básico. Permite la recepción y la salida del audio y es el dispositivo digitalizador de nuestro ordenador. Recibe las señales eléctricas a través de un cable y las codifica utilizando el sistema binario. También realiza el proceso contrario. Convierte la información digital en señales eléctricas para producir vibraciones sonoras.
Tocadiscos. Mediante una aguja capta las variaciones del surco de un disco el cual se encuentra el rotación, las variación se transmiten a una cápsula ya sea cerámica o magnética para convertirlos en una señal eléctrica analoga a la que se escribió en el disco. La señal eléctrica es amplificada con sistemas de amplificación electrónicos.
Información Analógica y Digital.
La digitalización consiste en la transformación de la información analógica en formato de texto, imagen, sonido y movimiento que se encuentra en la naturaleza en información traducida a un lenguaje comprensible para ser procesado por las computadoras,durante la digitalización se dejan instantes entre las ondas de sonido para procurar recoger todas las variaciones de la naturaleza analógica.
Una señal analógica es aquella que recoge toda la información que recibe constantemente.
Para transformar la señal analógica a digital se utiliza un Conversor A/D, un dispositivo electrónico que mediante la cuantificacion y codificación en la mayoría de los casos a código binario realiza el proceso de digitalizacion, para realizar el proceso inverso se utiliza un Conversor D/A.
Algunos de estos dispositivos que transforman la señal son el micrófono, que transforma el sonido de señal analógica a digital y los parlantes que realizan el proceso inverso al micrófono.
Al digitalizar la información esta concibe algunas ventajas tales como aumentar la accesibilidad a esta, facilitar la modificación y la reducción del espacio físico que esta podría llegar a ocupar
miércoles, 12 de octubre de 2016
martes, 11 de octubre de 2016
Introducción al Sonido
Que es una Onda:
Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en el vacío. Cuando estas ondas necesitan de un medio material, se llaman ondas mecánicas. Las únicas ondas que pueden propagarse en el vacío son las ondas electromagnéticas
Que es el sonido:
El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído. El sonido se transmite con facilidad a través del aire, pero se transmite mejor a través de los sólidos y los líquidos. En el vacío, no se transmite el sonido, ya que es necesario un medio material para la propagación de las vibraciones producidas debido a que el sonido es una onda mecánica del tipo longitudinal.
Diferencia entre ruido y sonido:
La diferencia se da en las vibraciones que produce el ruido. De frecuencia irregular, sin alturas definidas. Y las vibraciones producidas por el sonido, que son regulares y tiene altura definida.
Características del sonido:
Intensidad: Distingue un sonido fuerte de uno débil, está relacionada directamente con la cantidad de energía que transporta la onda por unidad de superficie y unidad de tiempo La intensidad de un sonido depende de la amplitud del movimiento vibratorio de la fuente que lo produce, también depende de la superficie de dicha fuente sonora.La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia a la fuente sonora. Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la fuente y el oído.Tono: Es la frecuencia con la que vibran las partículas del medio. Dicha frecuencia determina que un sonido sea agudo o grave según su valor.Altos valores de frecuencia serán sonidos “agudos” y bajos valores de frecuencia sonidos “graves”.
El “umbral de percepción” para el oído humano que va desde 20 a 20.000 Hz. Frecuencias que no correspondan a ese intervalo las llamamos “ultrasonidos” o “ultrasonidos”.
Timbre: Nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. Por ejemplo nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.
Timbre: Nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia. Por ejemplo nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la misma nota con la misma intensidad.
Duración: La duración es la prolongación del sonido en el tiempo.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
Inicios del Cine
Factores que intervienen en el cine:
1: Descubrimiento del fenómeno natural: Inercia
2: Invencion del celuloide
3: Fotografia óptica, daguerrotipo y sucesores
4: Invención de la linterna magica como proyector.
5: Invencion de los juguetes ópticos.
Juguetes ópticos:
Antes de la creación del cine moderno existieron muchos inventos que experimentaron en el campo del movimiento y la visión.


Praxinoscopio: Consiste en un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro, y los dibujos, colocados en la pared interior del tambor. Al girar el tambor los dibujos parecían tomar movimiento.

Kinora: Consistía en un aparato de sobremesa donde se podían ver imágenes a través de una lente y la rotación de rollo que incorporaba se realizaba mediante un mecanismo de relojería

Fenakitoscopio: Se trata de un juego doméstico en el que se observa a través de una mirilla el giro de una rueda, en la que se han dibujado imágenes, frente a un espejo; las ruedas se sujetan a una varilla con un clavo o un tornillo a través de un agujero en el centro de la rueda.
miércoles, 13 de julio de 2016
La linterna magica

Es la invencion que resulto ser la transicion entre la fotografia daguerrotipo y el cine de celuloide
se utilizzaba en espectaculos y formaba parte de una compejo de espectaculos ambulantes.
El dispositivo más sencillo, constaba de una caja con una lámpara de aceite, una chimenea para evacuar el humo y una lente.

Inicios de la animacion
La animacion pudo desarollarse mediante los siguientes factores
Iluciones opticas(propiedad del cerebro,sucede a las personas,inercia retimal)que provocavan el movimiento en las imagenes,tecnica utilizada en el cine
- Dibujos(imagenes opticas reales)que al ser reproducidos en un orden provocaban la ilusion de movimiento
- Vidrio/acetato(transparencia,permite el paso de la luz atraves de ellos)

- Generacion de movimiento de forma mecanica(manivela,motor electrico)
- Iluminacion(lamparas de aceite,velas,lamparas electricas)para proyectar las imagenes
martes, 12 de julio de 2016
El banner de mi blog
martes, 7 de junio de 2016
Imagenes en movimiento
Las iluciones ópticas
Las ilusiones ópticas son efectos
sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de
imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que el
cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información
visual.
Una exposición excesiva a la alternancia de los patrones, el brillo, la
inclinación o de un color en particular puede afectar las percepciones
de nuestros ojos. La estimulación continua de las regiones específicas
del cerebro puede resultar en un desequilibrio psicológico, lo que
afecta a las percepciones visuales posteriores. La exposición repetida
de un color determinado de una cierta cantidad de brillo cansa los ojos,
debido a que podemos percibir las cosas de manera diferente. Así,
cansado de los ojos después de una exposición excesiva a un cierto tipo
de visual, puede causar ilusiones ópticas.
Entre las iluciones opticas podemos encontrar el efecto Moiré,este es el nombre que reciben una serie de bandas claras y oscuras
que se forman al
superponer dos rejillas entre sí. Por tanto, siempre que se superpongan
dos materiales cuya estructura sea periódica o de red muy fina,
podremos ver el fenómeno (por ejemplo dos barandillas de un puente a una
cierta distancia, o dos alambradas de la carretera, una detrás de la
otra...), incluso si se trata de una papelera.
miércoles, 1 de junio de 2016
miércoles, 18 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
Conflicto entre Eastman y Goodwin


Hannibal Goodwin George Eastman
martes, 19 de abril de 2016
Primeras fotografias de Buenos Aires
Fuerte san miguel (1853, en demolicion)
El fuerte de Buenos Aires fue una fortaleza destinado a defender la ciudad y a ser sede de las autoridades de esta.
Primeras fotografias opticas
''Punto de vista de la ventana de Gras'' (Joseph Niepce,1826)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)